
Receta de Tarta de Santiago, España
La Tarta de Santiago es un postre tradicional de Galicia, específicamente de Santiago de Compostela. Se caracteriza por su textura suave, su intenso sabor a almendra y su cobertura de azúcar glas con la emblemática Cruz de Santiago. Es un dulce sin gluten, ya que no lleva harina, y se elabora con ingredientes simples pero deliciosos.
Ingredientes:
- 250 g de almendra molida
- 250 g de azúcar
- 5 huevos
- La ralladura de 1 limón
- 1/2 cucharadita de canela en polvo
- Azúcar glas para decorar
- Mantequilla o aceite para engrasar el molde
Santiago_de_Compostela, España

Santiago de Compostela, situada en la región de Galicia, al noroeste de España, es una ciudad con una rica historia y una gran importancia cultural. Conocida principalmente por ser el destino final del famoso Camino de Santiago, esta encantadora ciudad atrae a miles de peregrinos y turistas cada año.
Preparación:
- Precalienta el horno a 180°C y engrasa un molde redondo de unos 22-24 cm de diámetro.
- En un bol, bate los huevos con el azúcar hasta obtener una mezcla espumosa.
- Añade la ralladura de limón y la canela, y mezcla bien.
- Incorpora la almendra molida poco a poco, mezclando con movimientos envolventes hasta que la masa sea homogénea.
- Vierte la mezcla en el molde engrasado y nivela la superficie con una espátula.
- Hornea durante 30-35 minutos o hasta que la tarta esté dorada y al insertar un palillo salga limpio.
- Deja enfriar completamente antes de desmoldar.
- Para decorar, coloca una plantilla de la Cruz de Santiago en el centro y espolvorea con azúcar glas. Retira la plantilla con cuidado para que el dibujo quede marcado.
Consejos de salud:
Esta tarta es naturalmente sin gluten, ideal para celíacos. Las almendras son ricas en grasas saludables, vitamina E y antioxidantes, beneficiosos para el corazón y la piel. Si deseas reducir el azúcar, puedes sustituir parte con eritritol o stevia.
Contexto cultural:
La Tarta de Santiago tiene orígenes medievales y está estrechamente ligada al Camino de Santiago. Su receta se documentó por primera vez en el siglo XVI y se ha mantenido casi intacta hasta hoy. Desde 2006, cuenta con Indicación Geográfica Protegida (IGP), garantizando su autenticidad. Es tradición servirla en peregrinaciones y festividades en Galicia.