Receta de Zurracapote de la Rioja Alavesa
El zurracapote es una bebida tradicional de la región de La Rioja Alavesa, especialmente popular durante las festividades locales. Similar a la sangría, se elabora macerando vino tinto con frutas y especias, resultando en una bebida refrescante y llena de sabor. A continuación, te presento una receta adaptada para preparar en casa.
Ingredientes:
- 4 litros de vino tinto de la Rioja Alavesa
- 500 ml de agua
- 500 g de azúcar
- 2 limones
- 1 palo de canela
- Opcional: 2 melocotones
Preparación:
- En una cacerola, disuelve el azúcar en el agua y añade el palo de canela.
- Lleva la mezcla a ebullición a fuego lento, removiendo constantemente durante 15 minutos para que el agua absorba el aroma de la canela.
- Retira del fuego y cuela la mezcla en un recipiente grande donde prepararás el zurracapote.
- Añade el vino tinto al recipiente y mezcla bien.
- Exprime el jugo de los dos limones y agrégalo a la mezcla.
- Si deseas un toque más afrutado, pela y corta los melocotones en trozos y añádelos al zurracapote.
- Deja macerar la mezcla en el refrigerador durante 48 horas para que los sabores se integren adecuadamente.
- Antes de servir, remueve bien y sírvelo bien frío. Puedes colar la bebida si prefieres una textura más suave.
Consejos de salud:
El consumo moderado de vino tinto se ha asociado con beneficios cardiovasculares debido a su contenido de antioxidantes, como los polifenoles. Sin embargo, es fundamental consumir bebidas alcohólicas con moderación y responsabilidad. Las frutas añadidas aportan vitaminas y minerales, enriqueciendo el perfil nutricional de la bebida.
Contexto cultural:
El zurracapote es una bebida emblemática en las festividades de la Rioja Alavesa. Durante las celebraciones locales, es común que las peñas y cuadrillas preparen grandes cantidades de zurracapote para compartir con la comunidad. Esta tradición fomenta la convivencia y el disfrute colectivo, reflejando el espíritu festivo y acogedor de la región. Cada localidad puede tener su propia variante de la receta, transmitida de generación en generación, lo que enriquece aún más el patrimonio cultural de la zona.
::contentReference[oaicite:0]{index=0}