
Mondongo al estilo Barquisimeto, Venezuela
El mondongo es una sopa tradicional venezolana, especialmente apreciada en la región de Barquisimeto, estado Lara. Este plato se elabora a base de vísceras de res (generalmente callos) y vegetales, y es conocido por ser un plato muy sustancioso y nutritivo, ideal para recuperarse después de una larga jornada o para celebraciones familiares. Su preparación lleva tiempo, pero el resultado es una sopa rica en sabor y aromas, perfecta para disfrutar en días frescos.
Ingredientes:
- 1 kg de callos de res (panza o mondongo)
- 300g de pata de res (opcional, para añadir más sabor)
- 1 limón (para limpiar el mondongo)
- 2 cebollas grandes, picadas
- 1 pimiento rojo, picado
- 2 dientes de ajo, picados
- 2 tomates maduros, pelados y picados
- 1 manojo de cilantro fresco, picado
- 1 manojo de cebollín (cebolla larga), picado
- 2 papas grandes, peladas y cortadas en cubos
- 2 zanahorias, peladas y cortadas en rodajas
- 1 yuca, pelada y cortada en trozos
- 1 mazorca de maíz, cortada en rodajas
- 1 ají dulce, picado (opcional)
- Sal y pimienta al gusto
- Comino y orégano al gusto
- Agua suficiente para cocinar
- 1 cucharada de aceite vegetal

Barquisimeto, conocida como la Ciudad de los Crepúsculos, es la capital del estado Lara en Venezuela. Esta vibrante ciudad es famosa por sus impresionantes puestas de sol, su rica historia y su vibrante escena cultural. Con una población de más de un millón de habitantes, Barquisimeto es la cuarta ciudad más grande de Venezuela y un destino turístico cada vez más popular.
Preparación:
- Primero, limpia bien los callos y la pata de res con agua y limón, frotándolos bien para quitar cualquier impureza. Luego, enjuágalos varias veces con agua fría.
- Coloca los callos y la pata en una olla grande con agua suficiente para cubrirlos. Lleva a ebullición y cocina durante aproximadamente 1-2 horas, hasta que estén suaves. Asegúrate de espumar el caldo para quitar cualquier impureza que se forme en la superficie. Luego, retíralos del agua, corta los callos en tiras o trozos pequeños y reserva.
- En la misma olla (con un poco de caldo reservado), añade las cebollas, el pimiento, el ajo y los tomates. Sofríe en una cucharada de aceite vegetal hasta que estén bien cocidos y fragantes.
- Agrega los callos y la pata nuevamente a la olla junto con las papas, zanahorias, yuca, maíz y ají dulce (si lo usas). Añade suficiente agua para cubrir todos los ingredientes.
- Sazona con sal, pimienta, comino y orégano al gusto. Cocina a fuego medio-bajo durante unos 45 minutos, o hasta que los vegetales estén tiernos y los sabores se hayan integrado.
- Al final de la cocción, incorpora el cilantro y el cebollín picados. Ajusta la sazón si es necesario.
- Sirve el mondongo bien caliente, acompañado de arepas o pan casero.
Consejos de salud:
El mondongo es un plato rico en proteínas, gracias a las vísceras y la carne de res. Además, los vegetales como la papa, zanahoria y yuca aportan una buena cantidad de fibra, vitaminas y minerales. Sin embargo, por su contenido en grasa, es recomendable consumirlo con moderación. Para una versión más ligera, puedes reducir la cantidad de vísceras o elegir cortes magros de carne.
Contexto cultural:
En Barquisimeto y sus alrededores, el mondongo es un plato típico de celebraciones familiares y eventos especiales, especialmente los fines de semana. Su preparación es una tradición que muchas veces se transmite de generación en generación, y cada familia tiene su propia variante. Además, es conocido por ser un plato popular para después de fiestas o celebraciones, pues se dice que ayuda a «recuperar fuerzas». El mondongo es un símbolo de la gastronomía larense y venezolana, ofreciendo una mezcla perfecta de sabores y texturas.