Receta de Chistorra al estilo Campezo-Kanpezu, España
La chistorra es un embutido típico del País Vasco y Navarra, elaborado con carne de cerdo, ajo y especias. En Campezo-Kanpezu, una localidad del País Vasco, este embutido es muy apreciado y se disfruta tanto en bocadillos como acompañado de pan y sidra. Su preparación casera permite controlar la calidad de los ingredientes y darle un toque personalizado.
Ingredientes:
- 1 kg de carne de cerdo picada (preferiblemente panceta y magro)
- 200 g de tocino de cerdo picado
- 20 g de sal
- 10 g de pimentón dulce
- 5 g de pimentón picante (opcional, según el gusto)
- 3 dientes de ajo machacados
- 5 g de pimienta negra molida
- 50 ml de vino blanco o sidra
- Tripa fina de cordero para embutir
Preparación:
- En un bol grande, mezcla la carne de cerdo con el tocino picado.
- Añade la sal, los pimentones, el ajo machacado, la pimienta negra y el vino blanco o sidra. Mezcla bien hasta integrar los sabores.
- Cubre la mezcla con un paño limpio y deja reposar en la nevera durante al menos 12 horas para que los sabores se intensifiquen.
- Hidrata las tripas de cordero en agua templada durante unos 30 minutos antes de usarlas.
- Embute la carne en las tripas con ayuda de una embutidora o manualmente con un embudo, procurando que queden bien rellenas pero sin exceso de aire.
- Asegura los extremos con hilo de cocina y forma piezas de aproximadamente 20 cm de largo.
- Deja secar las chistorras en un lugar fresco y ventilado durante 24 horas antes de cocinarlas.
- Para cocinarlas, puedes freírlas en una sartén con un poco de aceite, asarlas a la parrilla o al horno.
- Sirve caliente, acompañada de pan crujiente y sidra vasca.
Consejos de salud:
La chistorra es un embutido graso, por lo que se recomienda consumirla con moderación. Para una versión más ligera, puedes reducir la cantidad de tocino y optar por cortes magros de cerdo. Acompañarla con una ensalada fresca ayuda a equilibrar la comida.
Contexto cultural:
En Campezo-Kanpezu, la chistorra es un alimento muy presente en celebraciones y reuniones familiares. Se suele cocinar a la parrilla o en bocadillos con pan crujiente. Su origen se remonta a las tradiciones pastoriles del País Vasco y Navarra, donde los embutidos eran una forma de conservar la carne durante el invierno. Hoy en día, sigue siendo un símbolo de la gastronomía local y se disfruta en festividades populares.